
Ordem e Progresso, 2015

Kararaô, 2014

Kararaô, 2014

Evidências, 2013-2014)

Evidências, 2013-2014)

Evidências, 2013-2014)

Evidências, 2013-2014)

Evidências, 2013-2014)

Evidências, 2013-2014)

Evidências, 2013-2014)

Evidências, 2013-2014)
Varjões (2013- actualidad)
A través de Varjões busco confrontar al espectador con las consecuencias de la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte (Pará, Brasil) en el rio Xngu. Este proyecto energético nació en 1975, pero no fue hasta la segunda década del siglo XXI que las primeras obras comenzaron en la Volta Grande do Xingu. A lo largo de estos cuarenta y cinco años, hubo varias paralizaciones de la licencia ambiental y sucesivas violaciones de derechos humanos, que dieron origen a una fuerte respuesta por parte de las comunidades locales, ambientalistas y movimientos sociales brasileños y extranjeros. Pese a ello, la hidroeléctrica fue construida entre 2016 y 2019, y 500km2 de patrimonio natural y cultural del Amazonas brasileño han quedado en riesgo de desaparecer.
El proyecto está dividido en tres bloques:
1.Ordem e Progresso, 2015, impresión sobre tela, 100x150 cm.
Esta obra propone una nueva lectura de la bandera de la República de Brasil como un espacio simbólico que puede ser revisado, y utiliza como base el informe del INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais) y del SAD (Sistema de Alerta de Desmatamento) de 2015. La obra interpela al espectador sobre la delicada realidad brasileña. El color verde está asociado a la riqueza de la mata atlántica y selva amazónica brasileñas; por lo que decidí actualizar la representación de ese atributo, desfigurando la bandera para así ilustrar el problema de la deforestación del Amazonas.
2. Kararaô, 2014, instalación, medidas variables.
En la lengua del pueblo Kayapó, Kararaô representa un grito de guerra y fue el primer nombre que tuvo este proyecto energético. En 1989 el presidente de Electrobrás, José Antônio Muniz Lopes, fue quien lo bautizó con dicha palabra.
Esta obra es una instalación que reproduce el mecanismo de tortura de la “gota china” sobre la Constitución de la República de Brasil de 1988, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio nº169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT, de forma a ilustrar simbolicamente las consecuencias sociales que la central hidroeléctrica ha tenido en la población local.
3. Evidências, 2013-2014, collage y acuarela, medidas variables.
Esta obra muestra diferentes fases de la construcción de la central hidroelétrica de Belo Monte, donde la realidad y la ficción se confunden.